UP Thinkingthecity

UP

En 2009 se estrenó una de las películas de animación de más éxito de Pixar y Walt Disney: UP. Dirigida por Pete Docter y producida por John Lasseter, Jonas Rivera y Andrew Stanton, la historia relata el fabuloso viaje de un viudo de avanzada edad -Carl Fredricksen- y un niño de espíritu aventurero –Rusell-, montados en el interior de una casa que vuela gracias a miles de globos y cuyo destino son las Cataratas del Paraíso, en Venezuela.

Entre las secuencias sucesivas de la cinta, nos interesan aquellas en las que el animador y visionario Lou Romano dibuja la casa de Fredricksen en sucesivos momentos, a través del tiempo, impasible ante la transformación de su entorno inmediato en una vertiginosa ciudad de grandes y altos edificios, último enclave resistente en un solar que no cambia pese a las insistencias de los agentes constructores de la metrópoli. Superado por los cambios urbanos, y animado por el espíritu presente de su aventurera esposa, el anciano decide emprender la aventura definitiva lejos de los muros contemporáneos que lo aprisionan. Así pues, y gracias a una imaginación e ilusión infantil recuperadas, Friedricksen convierte su casa en un imprevisto elemento volador gracias al uso de un elemento tan sencillo e infantil como un globo de helio, eso sí, multiplicado por diez mil; y tras varias vicisitudes acaba en su destino final, un paisaje idílico –las Cataratas Paraíso- que los acoge amable y poéticamente cumpliendo finalmente el sueño de la que fuera su esposa, fallecida antes de llevarlo a cabo.

La historia nos sirve aquí para, a modo de metáfora, comenzar el discurso de “thinkingthecity”. Los escenarios de UP serán nuestros objetos de reflexión. La ciudad –y el paisaje- y sus transformaciones, los elementos singulares que la configuran, las tipologías residenciales y los espacios urbanos y naturales para la vida; los procesos y procedimientos, los agentes que intervienen en la figuración y configuración de la ciudad pero también las personas que la habitan y sus historias –cotidianas o excepcionales-; y más allá de lo tangible, todo aquello que en la ciudad y su paisaje pueda ser considerado desde lo imaginario, lo ilusionante y lo imposible, sin que por ello deje de ser objeto de reflexión.

Ludwig Hilberseimer escribió que «el urbanismo, sin embargo, no es arquitectura, al menos no en su origen. Aspira a valores arquitectónicos, pero estos valores no pueden ser su único, o incluso su principal, asunto. El urbanismo trata, sobre todo, con seres humanos. Reconoce el principio básico de que las ciudades deben servir a la vida, que su validez debe ser medida en términos de vida, que las ciudades deben ser planificadas para vivir. Los principios del planeamiento deben nacer de las necesidades de la vida, de la naturaleza de las cosas». Ciertamente, los arquitectos nos aproximamos a la ciudad desde la arquitectura, desde la forma y el orden físico. Pero ello no es óbice para despreciar la existencia de otras disciplinas que se dan cita en aquélla. La sociología, la geografía, la economía y la política, la ingeniería y el arte no son saberes en los que el arquitecto deba ser experto, pero obviarlos en la concepción de lo urbano significaría una proyectación tal vez excesivamente simplificada. Por esta razón, los profesores que componemos el Área de Proyectos Urbanos de la Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra utilizaremos esta plataforma para, mediante entradas semanales, acercar a todo aquel interesado noticias, reflexiones, exposiciones, proyectos y publicaciones relativas a lo urbano y a lo paisajístico, con el ánimo de enriquecer el bagaje y la pasión con los que profundizamos en la Ciudad y el Territorio.

Bienvenidos a Thinkingthecity.

UP 03

UP 02

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s