SMART CITIES Y SOSTENIBILIDAD
Recientemente he tenido la oportunidad de ver en youtube una mesa redonda sobre las smart cities; el acto se celebró en Madrid, el 14 noviembre de 2014, organizada por Alumni y dirigida a los antiguos del TECNUN (la Escuela de Ingenieros de la Universidad de Navarra). El tema es de indudable interés para los arquitectos, y en especial para aquellos a los quienes nos interesa mejorar la calidad urbana de nuestras ciudades.
La mesa redonda tuvo una duración de 1h 45 m, por ello, dejo aquí, la dirección donde se puede ver: https://www.youtube.com/watch?t=2659&v=6URVnzWVa6E
Pero, teniendo en cuenta, su duración, anoto algunas ideas de su contenido, y en qué intervalo del vídeo puede verse (hora, minutos y segundos del inicio y final: HH:MM:SS – HH:MM:SS)
Introducción: el moderador (Luis Fontán, profesor TECNUN) expone los motivos por los que las smart cities son actualmente un objetivo prioritario: la reducción de emisiones de CO2 y del consumo de energías fósiles: 00:07:00 – 00:11:46
Movilidad eléctrica: (Carlos Bergera, TECNUN’86 Director de Movilidad Verde de Iberdrola) posibilidades y futuro del transporte mediante vehículos eléctricos, que eliminan la emisión de CO2 y permiten el uso de energías renovables: Comienza en 00:18:25, en pantalla se puede leer un esquema con las claves de la electrificación del transporte, que enmarca bien esta cuestión. Puede seguir viéndose el vídeo mientras interese.
¿Cómo debe ser la recarga los coches eléctricos?, la llamada recarga eléctrica queda expuesta en el siguiente intervalo: 00:28:55 – 00:31:32
Papel de las TIC (José Luis García Díaz, Gerente de Desarrollo de Negocio de Microsoft Ibérica): las smart cities suponen un uso adecuado de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Así queda presentado por: 00:39:58 – 00:43:20
Gestión informática de la ciudad (TECNUN’95, Sales Representative de IBM). La complejidad de la ciudad exige el análisis de una gran cantidad de datos, cuestión que la informática lo hace hoy posible: unos ejemplos de esa posibilidad pueden verse en el intervalo 01:02:10 – 01:16:16
Smart cities o ciudades inteligentes
El término smart cities comienza a convertirse en un lugar común cuando se habla de calidad urbana en ciudades de cierta dimensión. Sin embargo, este término no es nuevo; una búsqueda en UNICA (el servicio de la Biblioteca de la Universidad que utiliza las principales bases de datos de bibliografía académica) muestra que el artículo más antiguo sobre este tema es de 1981. Desde ese año hasta hoy, limitándonos a los artículos y libros que incluyen en su título el término smart cities, UNICA localiza 8.703 publicaciones. No todos esos textos se refieren a la misma realidad, pero contienen elementos comunes: sostenibilidad de los desarrollos urbanos, eficiencia energética, reducción en la emisión de CO2, etc.
Para centrar la cuestión puede ser útil las características del European Smart Cities Model, tal como ha sido concebido por el proyecto financiado por la Unión Europea, FP-7 Planning for energy efficient cities.
Una smart city es una ciudad que goza de 6 características, construidas en una inteligente combinación de las posibilidades y actividades de ciudadanos que toman sus decisiones de modo autónomo, independiente y consciente. Estas 6 características suponen que su economía, movilidad, entorno, gente y modo de vida pueden calificarse de inteligentes, contando además con una adecuada gobernanza (vida pública participativa, servicios públicos y sociales y gobierno transparente). Recojo aquí los componentes de estas características en las que puede influir de un modo más directo el urbanismo en sus distintas escalas, desde la ordenación territorial al diseño urbano, pasando por el planeamiento urbano.
La movilidad inteligente supone accesibilidad local, nacional e internacional, disponibilidad de infraestructuras TIC y sostenibilidad del sistema de transporte
El medio ambiente inteligente incluye buenas condiciones ambientales, calidad del aire (sin contaminación), conciencia ecológica y gestión sostenible de los recursos
Modo de vida inteligente exige un buen nivel de equipamientos, condiciones salud, seguridad individual, calidad de la vivienda, instalaciones educativas, atractivo turístico y bienestar económico
Gente inteligentes, con un buen nivel de cualificación, aprendizaje permanente, pluralidad étnica y mentalidad abierta.
Si os interesa este modelo urbano, podéis consultarlo en http://www.smart-cities.eu/?cid=2&ver=3. Allí también se pueden ver las valoraciones que distintas ciudades (entre ellas Pamplona) obtienen en cada una de las 6 características propias de las ciudades inteligentes.
José Luque Valdivia.