EL PLANETA DE LAS CIUDADES

No es infrecuente oír hablar de la crucial importancia que las ciudades tendrán en el siglo XXI. Con ocasión de la reciente cumbre del desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, se han vuelto a recordar algunas cifras relevantes, como la que apunta a que para el año 2050 serán 7.000 millones de personas las que habiten en entornos urbanizados. Es una cifra elevada (el 70% de la población estimada para ese año), que lleva consigo otro dato no menos impactante: la incorporación de no menos de 3.000 millones de personas al actual ecosistema de ciudades del planeta. Como apunta Carlos Moreno, en 100 años se habrá pasado de un mundo rural al 70% a un mundo urbanizado al 70%.[1]

Sin embargo, antes de considerar las tremendas consecuencias que para el equilibrio climático y energético –y, en definitiva, para el confort humano– tiene la concentración de la población mundial en megalópolis cada vez más extensas, es necesario precisar una cuestión terminológica. ¿A qué nos estamos refiriendo cuando hablamos de ciudades? ¿Se trata del modelo tradicional de ciudad compacta, definida física o morfológicamente, o más bien se incluyen todo tipo de entornos con características urbanas? En otras palabras, ¿qué grado de urbanización mínimo se está teniendo en cuenta para incluir a tantos millones de personas en el haber de las ciudades?

Me parece una cuestión central, pues sabido es que en las grandes áreas urbanas del planeta (y no me refiero precisamente al contexto europeo) la mayor parte de la población reside en barriadas del tipo slum: favelas, chabolas, pueblos jóvenes… Lejos del glamour de conceptos como el de las smart cities, y al menos desde un punto de vista planetario, el verdadero reto de las ciudades consistiría más bien en resolver el acceso a los servicios básicos –agua, electricidad, saneamiento, etc.– a millones de seres humanos.

Por otro lado, toda reducción de la complejidad urbana planetaria tiende a pasar por alto la realidad jurídica de las divisiones administrativas. En efecto, las grandes ciudades, desde Nueva York hasta Tokyo, son el resultado del agregado urbano de varios distritos, municipalidades, e incluso áreas metropolitanas. Las líneas invisibles que dividen a las megalópolis son a la vez garantes de la gestión de la comunidad local y obstáculos que dificultan su adecuada coordinación desde un punto de vista territorial.

Y es que hablar de los desafíos de las ciudades, con el reparto poblacional apuntado, es tanto como hablar de los desafíos de la sociedad, o de la vida humana sobre el planeta. Cuestiones amplias y genéricas que colocan al arquitecto en una posición de privilegio para contribuir con sus intervenciones –a menudo sobre la ciudad existente– al verdadero desarrollo de la sociedad. Tal y como recuerda Francisco, «quienes diseñan edificios, barrios, espacios públicos y ciudades necesitan del aporte de diversas disciplinas que permitan entender los procesos, el simbolismo y los comportamientos de las personas».[2]

En este sentido, recomiendo la lectura de los puntos 146 a 155 de Laudato Si’ (cinco escasos minutos), donde, partiendo de la interrelación entre el espacio y la conducta, se repasan cuestiones específicamente urbanas –los lugares comunes, marcos visuales y espacios singulares, la vivienda como elemento básico del tejido urbano, e incluso el transporte sostenible como factor determinante de la calidad de vida– desde una óptica integral ligada a la ecología humana.

Quizá supongan un estímulo para la reflexión sobre el alcance que nuestra formación como urbanistas está llamada a tener en el desarrollo y pervivencia del planeta.

Juan Ramón Selva Royo

Lima
Lima. Fotografía de Omar Lucas. Publicada en el diario El Comercio, 19/01/14.

Favela housing in Rio
Favela housing in Rio… Paul Stallen, 23/05/11.

[1] Carlos Moreno, “La ciudad y nuestras vidas ante los desafíos del desarrollo sostenible”, El País, 29/09/15.
[2] Papa Francisco, Carta Encíclica Laudato Si’, n. 150.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s