Durante el curso 2016/17 pusimos en marcha, en el Departamento de Teoría, Proyectos y Urbanismo de la ETSAUN, un Proyecto de Innovación Docente PID basado en el conocido juego de LEGO. Este proyecto se ha planteado como el primer paso para la utilización de estas piezas en la docencia del diseño urbano y arquitectónico, para lo cual hemos querido demostrar inicialmente la utilidad de este sistema en la simulación de ideas arquitectónicas, formas urbanas y conjuntos residenciales. Los resultados, cuando menos, han sido más que satisfactorios.
El trabajo se estructuró en torno a tres procesos: el primer paso consistió en analizar y determinar un conjunto/set de piezas, al que bautizamos con el nombre LEGOurban design. Se llevó a cabo, desde inicio del curso, un estudio de las piezas disponibles en la conocida marca danesa para decidir las más apropiadas -según forma y número- a la hora de configurar un set apto para los propósitos de la investigación. Tras estudios y consultas a diversa bibliografía y la propia página web del fabricante, se configuró un conjunto de piezas formado por 1.707 unidades, todas ellas blancas o transparentes, de 65 formas distintas, y predominantemente rectangulares. Una vez configurado el set tipo, el trabajo pasó a una segunda fase, centrada en la búsqueda y la selección de proyectos arquitectónicos de escala urbana, todos ellos pertenecientes a la segunda mitad de siglo XX (preferiblemente a los últimos 30 años) para llevar a cabo su modelización con las piezas. La información consistió en recopilar imágenes, planos, fotografías o axonométricos de cada ejemplo, aptos para deducir la forma de modo aproximado. Los proyectos elegidos fueron Lafayette Park en Detroit de Mies Van der Rohe, Ludwig Hilberseimer y Alfred Cadwell (1959); Ij Plein Masterplan en Amsterdam de OMA (1982), The Interlace en Singapore de OMA (2007) y el Masterplan de Garellano en Bilbao de Suárez Santas Arquitectos (2008)
A lo largo del resto del curso se trabajó en la búsqueda de la representación más fiable de cada uno de los proyectos. Este proceso transcurrió durante varias semanas, ya que cada uno de los proyectos ha requerido de la dedicación necesaria para elaborar las maquetas, fotografiarlas y procesar las imágenes.
De la experiencia desarrollada se pueden extraer las siguientes conclusiones: se ha descubierto que las propiedades del sistema LEGO son idóneas para la construcción de modelos a escala de edificios y conjuntos residenciales. La reproducción de ejemplos a escalas múltiples de 1:100 ha sido satisfactoria y, como se ha demostrado, muy próxima a los modelos reales. Además, el empleo de piezas LEGO puede convertirse en una herramienta ágil y versátil en los estados creativos del proyecto arquitectónico y urbano. Su fácil manipulación, su componente constructiva y el atractivo lúdico añadido como juego provocan que el alumno lo emplee con soltura, dedicación y eficacia. Durante las horas lectivas de Taller de Proyectos Urbanos se han empleado las piezas LEGO para trabajar y visualizar alternativas con los alumnos, demostrándose muy gráficos y operativos los resultados obtenidos.
Asier Santas.